tecnologuia

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

inobate

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

has realidad tus sueños

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

crea inventos

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

dibuja

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

viernes, 22 de enero de 2016

opinion


                                                 opinión:
La ventaja de la mejora continua de la productividad técnica de los países actualmente más avanzados tecnológicamente se ha ido conformando desde el siglo XVIII debido a la innovación y mejora de los procesos productivos, a ello contribuyeron en origen dos cuestiones fundamentales: la revolución científico técnica que permitió el uso de energías como el carbón y el petróleo, y la acumulación originaria de capital realizada entre los siglos XVI, XVII y XVIII por las potencias coloniales europeas, que permitió la realización de fuertes inversiones. Esta fue en origen la ventaja en los procesos de producción de las antiguas metrópolis coloniales y desde entonces la iniciativa ha sido siempre de los países desarrollados

La aplicación de nuevas técnicas en los procesos técnicos para aumentar la productividad, la calidad y la eficiencia.

La aplicación de nuevas técnicas en los procesos técnicos para aumentar la productividad, la calidad y la eficiencia.



Taylor elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en su obra Principles of Scientific Management (1912), en un planteamiento integral que luego fue conocido como “taylorismo”. Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra, máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.

Frederick W. Taylor intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de los obreros con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria. Hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica.
La organización científica del trabajo en la revolución industrial

Al taylorismo como método de trabajo, se lo denominó organización científica del trabajo o gestión científica del trabajo, entendida como forma de dirección que asigna al proceso laboral los principios básicos del método científico, indicando así el modo más óptimo de llevar a cabo un trabajo y repartiendo las ganancias con los trabajadores. Se basa en la división del trabajo en dirección y trabajadores, la subdivisión de las tareas en otras más simples y en la remuneración del trabajador según el rendimiento.

El sistema de Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar menos salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que los obreros se diesen más prisa. Para que este sistema funcionase correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados y así surgió un grupo especial de empleados, que se encargaba de la supervisión, organización y dirección del trabajo. Este proceso se enmarcó en una época (fines del siglo XIX) de expansión acelerada de los mercados que llevó al proceso de colonialismo, que terminó su cruzada frenética en tragedia a través de las guerras mundiales. Su obsesión por el tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto de cronómetro en el proceso productivo, idea que superaría a la de taller, propia de la primera fase de la Revolución Industrial.

La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos:

    Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico.
    Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.
    Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.
    Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.
    La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y reorganiza científicamente el trabajo, pero encuentra un rechazo creciente del proletariado, elemento que sumado a la crisis de expansión estructural de mercado (por velocidad de circulación de la mercancía) lo llevaría a una reformulación práctica en el siglo XX que es la idea de fordismo.

Según el propio Taylor, las etapas para poner en funcionamiento su sistema de organización del trabajo eran las siguientes:

    1. Hallar diez o quince obreros (si es posible en distintas empresas y de distintas regiones) que sean particularmente hábiles en la ejecución del trabajo por analizar.
    2. Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de los obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplea.
    3. Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales y elegir el modo más simple de ejecución.
    4. Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles.
    5. Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y los que permiten emplear mejor los materiales más útiles.

La aplicación del sistema de Taylor provocó una baja en los costos de producción porque significó una reducción de los salarios. Para estimular a los obreros a incrementar la producción, muchas empresas disminuyeron el salario pagado por cada pieza. Hacia 1912 y 1913 se produjeron numerosas huelgas en contra de la utilización del sistema de Taylor.

Quedaba atrás, definitivamente, la época en que el artesano podía decidir cuánto tiempo le dedicaba a producir una pieza, según su propio criterio de calidad. Ahora, el ritmo de trabajo y el control del tiempo de las tareas del trabajador estaban sujetos a las necesidades de la competencia en el mercado.

Los principales puntos del modelo de organización de Taylor fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional. A finales del s. XIX, principios del XX nos encontramos dos esferas sociales diferenciadas: el campo y la fábrica. Hay una tendencia a la mayor división social del trabajo: tareas cada vez más simples, parcelación progresiva de las tareas. Los fines del modelo consistían en aumentar la productividad, consiguiendo más por menos, cuestión que desemboca en la descualificación de los obreros. Con la división del trabajo se eliminan costos y el trabajo artesanal, se consigue que el conocimiento pase a los ingenieros, los oficios dejan de tener la posición preferente y negociadora que tenían hasta el momento, así el trabajador pierde ese poder negociador como resultado de la conversión a tareas simples. La fragmentación del trabajo produce una descualificación al destruirse los antiguos oficios, fragmentándolos y descomponiéndolos, aumentando la eficiencia y bajando los costos ya que al trabajador que lleva a cabo tareas simples se le paga menos. Este sistema conlleva un problema: el monopolio del conocimiento, interés en que ese conocimiento no trascienda para así lograr mantener aquél régimen.
Los autores Brown, Laudar y Asthton denominan taylorismo digital a la organización global del denominado trabajo de conocimiento propio de la revolución informática o tercera revolución industrial- que es sometido al mismo proceso de gestión de organización científica que en su día sufrieron los denominados trabajos artesanales por el taylorismo.1 2

El taylorismo digital somete las tareas, hasta hace poco consideradas no mecanizadles -de carácter creativo, intelectual-, propio de las clases medias y muchos profesionales, al mismo destino que las artesanales, son codificadas y digitalizadas consiguiendo que la capacidad humana de decisión y juicio pueda ser sustituida por programas automáticos con protocolos de decisión informatizados -mecanizados-. Además, por su facilidad de deslocalización y movilidad técnica de los procesos -propia de las conexiones globales informatizadas- los empleos son fáciles de exportar, cambiar y sustituir.1

Son los países desarrollados los que más van a sufrir el taylorismo digital ya que las tareas informatizadles aumentan día a día y es en los países en desarrollo y subdesarrollados donde se encuentran salarios cada vez más bajos

lunes, 18 de enero de 2016

VICION DE FUTURO Y LA TECNOLOGUIA

La industria de la tecnología es legendaria por su rápida innovación. Sin embargo, algunos de sus más grandes logros son productos para apostar a largo plazo

y mantener ese compromiso año tras año. El crecimiento acelerado de Internet a finales de los noventa podría parecer repentino, pero fue el producto de décadas de investigación e innovación. 

Muchas de las apuestas más grandes de Microsoft también pueden medirse en años, no en meses. Fuimos de los primeros en creer en la promesa de la "computación con pluma", y después de años de insistencia la Tablet PC ya se está convirtiendo en algo común en oficinas y aulas. La televisión interactiva ha sido otro de nuestros sueños, y nuestras inversiones a largo plazo en esta área están comenzando a ver la luz por medio de la amplia aceptación de IPTV, la cual considero que revolucionará la manera en que concebimos a la TV.

Es por todas estas razones que me siento orgulloso de nuestros logros en Microsoft: de apostar por tecnologías como la interfaz de usuario gráfica o los servicios Web, y verlos crecer y convertirse en algo que la gente utiliza todos los días. La investigación a largo plazo que estamos llevando a cabo actualmente con uno de los retos más difíciles, ayudar a las computadoras a escuchar, hablar, aprender y entender, conducirá a lo que creo que será la próxima ola de crecimiento e innovación para nuestra industria.

Claro que existen factores que podrán retrasar el futuro de la informática. Debemos continuar construyendo la confianza en los sistemas informáticos protegiendo a los usuarios de virus, spyware y otras amenazas de seguridad, así como seguir trabajando con la industria y el gobierno para proteger la privacidad de los usuarios y la seguridad de sus hijos en línea.

También debemos innovar para responder a las necesidades de los millones que apenas comienzan a conocer el mundo de la computación, a través de dispositivos que sean adecuados al ambiente donde viven y de software que hable su propio idioma. Desde luego, todos nos beneficiaremos con nuestro trabajo constante en la industria para hacer que las computadoras sean menos complicadas y más económicas.

Anteriormente he dicho que estamos a mitad de la "década digital", un momento donde las computadoras verdaderamente se vuelven un elemento central en la manera en que vivimos y trabajamos y es difícil imaginar vivir sin PC's

https://sites.google.com/site/abigailnavarreteest162/home/apuntes-del-tercer-ano-de-secundaria/plan-de-trabajo/bloque-3-innovacion-tecnica-y-desarrollo-sustentable/a-vision-prospectiva-de-la-tecnologia-escenarios-deseables/3-la-vision-del-futuro-de-la-informatica-y-su-repercusion-en-la-calidad-de-vida

NUEVAS FUENTES DE ENERGIA



Las dos utilizan la energía que se genera durante el movimiento del agua del mar. La pregunta es cómo hacer que el proceso de generación de electricidad en las estaciones marítimas sea rentable, escribe Vesti Finance.

Mientras tanto, el productor del equipo militar más grande del mundo, Lockheed Martin, apuesta por otra tecnología "marina". Se trata de obtener electricidad gracias a la diferencia de temperatura en la superficie del agua y en la profundidad.

Energía eólica a gran altura

Los molinos de viento a los que estamos acostumbrados tienen sus desventajas: muchas regiones del mundo no pueden contar con una fuerza del viento constante. Además, ocupan grandes territorios en tierra o agua poco profunda, que podrían ser utilizados de otra forma.

Sin embargo hay una solución: elevar las turbinas de viento a una altura donde el viento sopla constantemente. Más de 20 empresas por todo el mundo están probando prototipos de este sistema, pero aún se está lejos de su uso comercial. El problema es de nuevo el alto costo de la producción de este tipo de turbinas eólicas y la baja rentabilidad de los proyectos.

"Carreteras solares"

Una familia estadounidense del estado de Idaho lanzó un proyecto en el que ofrece pavimentar todas las carreteras del país con paneles solares. Según los desarrolladores, si todas las carreteras de EE.UU., que suponen unos 45.000 kilómetros (28.000 millas), se cubren con paneles solares, el sistema va a producir tres veces más energía de la que consume todo el país. En EE.UU. ya están creando los primeros aparcamientos pavimentados con paneles solares.

Energía solar en el espacio

La idea de las "carreteras solares" es buena, pero no soluciona un problema fundamental de todas las instalaciones que utilizan la energía solar: el sol desaparece por las noches. No obstante, el problema se podría resolver colocando las centrales eléctricas solares en el espacio. En este caso la energía sería enviada a la Tierra a través de rayos láser o microondas. Sin embargo, aún no existe suficiente base tecnológica para realizar este proyecto.

Energía a partir de residuos

Ya hace tiempo que los científicos aprendieron a utilizar los residuos para generar electricidad. En el mundo hay una serie de centrales eléctricas donde la basura se convierte en metano, que más tarde podría convertirse en electricidad. Pese a que esta tecnología es la más cercana a la realidad de todas, la eficacia energética de estas centrales de momento no es demasiado alta.

viernes, 15 de enero de 2016

IMPRESORAS 3D

                                          IMPRESORA DE ORGANOS  3D



OPINION: LAS IMPRESORAS 3D SON UNA OPORTUNIDAD PARA LA CIENCIA 
Y UTIL PARA LAS PERSONAS  PORQUE CONESTA OPORTUNIDAD LAS PERSONAS PUEDEN VIVIR MAS DE LO PLANEADO, ESTAS PERSONAS ESTARAN FELIZES Y SEGUIRAN  EN SUS VIDAD DE ANTES COMO SI MIO TIVIERAN  UN ORGANO  DE PLASTICO

IMPRESORAS 3D




Impresión de órganos humanos: la ciencia ficción alcanza a la realidad


Uno de los desarrollos tecnológicos más espectaculares y sobre todo, más prometedores, de los últimos años es el de la impresión 3D. En unos años podremos imprimir desde nuestro hogar piezas de repuesto para el coche, juguetes para nuestros hijos, galletas listas para hornear o una mesa para el comedor. ¿Le suena a ciencia ficción? Pues aún hay más, en el futuro (eso sí, aún bastante lejano), podremos escanear nuestro cuerpo para que, cuando nos falle algún órgano, los médicos puedan imprimirlo usando nuestro propio molde     a impresión en 3D es una tecnología emergente que se ha utilizado para la creación de objetos reales a partir de modelos creados por computadora, desde juguetes y joyas hasta automóviles y comida. 1
Uno de los usos más actuales e innovadores en impresión 3D es un start-up llamado Modern Meadow, donde una compañía tuvo la idea de crear carne cruda utilizando una bioimpresora en tercera dimensión. El material utilizado en este tipo de impresión está compuesto por células madre que son extraídas de animales por medio de una biopsia. Dichas células son capaces de reproducirse fácilmente y una vez que se da este proceso, se colocan en un biocartucho, por lo tanto se utiliza bio-tinta en el proceso de impresión. 2
El método utilizado para la impresión de carne es un proceso de medicina regenerativa que permitirá que pronto las impresoras logren imprimir algo mucho más complejo y controversial: los órganos humanos. 1
Desde hace unos años se imprimen prótesis hechas con plástico, titanio o materiales cerámicos que sustituyen a piezas del cuerpo (como piernas, pelvis, y caderas, entre otras) que han sido dañadas (por un tumor o un accidente, por ejemplo). Incluso, han surgido empresas como Bespoke, especializada en la fabricación de prótesis a medida con diseños únicos. 3
El proceso de impresión de órganos comienza en el laboratorio, donde se cultivan y multiplican células madre. Después, se mezclan las células con un medio líquido para formar la tinta biológica.  Cada gota de esta biotinta está formada por agregados de células. Como cualquier tinta, se carga el cartucho en la impresora, y comienza la impresión 3D. La tinta es depositada capa por capa siguiendo un patrón dictado por la impresora (especialmente programada para ello) a la vez que se deposita un gel que funciona como pegamento. Poco a poco, se va dando forma a diferentes tejidos y órganos. Al final, el gel es extraído y el producto final puede ser utilizado. Otro procedimiento para construir órganos con impresoras 3D es poblar con células un esqueleto biodegradable con la forma deseada (de un corazón, hígado, riñón, etc). A medida que las células se multiplican, van colonizando la estructura, hasta que eventualmente se desintegra y desaparece. 3
De acuerdo a Mike Titsch el verdadero reto en este nuevo campo de impresión en 3D es el hecho de trabajar con materiales vivos: "El proceso mecánico no es tan complicado. La parte complicada es la de los materiales, que son biológicos en naturaleza. No es como imprimir en 3D plástico o metal. El plástico no se muere si lo dejas en un estante al que le entra aire a temperatura abierta durante mucho tiempo”. 1
En la impresión de órganos, mientras más compleja sea la estructura que se intenta construir, más complejo es el proceso para hacerlo. Según los expertos, la creación de órganos de mayor complejidad como un corazón, un hígado o un riñón tardará todavía entre 20 y 30 años. 4
Los Investigadores rusos del laboratorio 3D Bioprinting Solutions anunciaron que su siguiente plan es tener el primer riñón en 3D para el año 2018. Por otro lado, científicos en EEUU han afirmado que imprimirán el primer corazón humano en el año 2025.
http://comunicarciencia.bsm.upf.edu/?p=1274

miércoles, 13 de enero de 2016

opínion

Esto quiere decir cuales son los planes para crear o innovar algo que sabemos que a la gente le servirá demasiado y como lo voy a lograr por que para innovar tengo que pensar en cada paso del proceso que llevara la innovación y que es lo que voy a crear.Los escenarios deseables se refiere a el lugar en donde ayudara donde se creara y de que forma ayudara este nuevo objeto, es en que lugar se desempeñara y para que o para quienes ayudara.